Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se tiende a saber que respirar de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la boca fuera realmente nocivo. En situaciones diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para prevenir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación juega un función fundamental en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en estados adecuadas a través de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para reducir rigideces superfluas.
En este medio, hay numerosos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el diafragma y a mejorar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu mas info primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.